La información es poder en todos los negocios, incluso en los comercios pequeños como, por ejemplo, las tiendas de ropa. Y es que el hecho de comprender y utilizar los datos puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento de nuestra actividad económica. Aquí es donde entra en juego la Inteligencia de Negocios o el Business Intelligence (BI).
¿Qué es exactamente la BI y cómo beneficia a tu comercio? En términos simples, la Inteligencia de Negocios implica la recolección, el análisis y la presentación de datos para tomar mejores decisiones.
Desde la gestión del inventario hasta la personalización del marketing, la BI te brinda las herramientas necesarias para optimizar tu negocio y satisfacer las necesidades de tus clientes. Te ayudamos a entender los motivos por los que puedes apoyarte en la Inteligencia de Negocios:
Tus ventas, analizadas al detalle
La BI puede ayudarte a identificar patrones de ventas. Por ejemplo, puedes obtener datos sobre qué productos se están vendiendo mejor y también en qué lugares. Por otra parte, la Inteligencia de Negocios te permite saber cuáles son los momentos más activos de ventas y qué estrategias están funcionando mejor.
Tu inventario, siempre a punto
La Inteligencia de Negocios te proporciona información sobre el movimiento del inventario, es decir, puede ayudarte a prever la demanda futura y, por lo tanto, conseguirás evitar la falta de existencias o el exceso de productos almacenados. De este modo, logras optimizar también la gestión de la cadena de suministro.
Segmentación de la clientela
Con la Inteligencia de Negocios podrás dividir a tus clientes en grupos con características similares: las preferencias de productos, la frecuencia de compra, o el historial de compras. Por ejemplo, podrías tener segmentos de clientes como amantes de la moda, compradores ocasionales, o clientes leales.
A partir de ahí, puedes adaptar tu estrategia de marketing para satisfacer las necesidades de cada grupo. Por ejemplo, podrías enviar ofertas especiales de camisetas a tus Amantes de la moda, u ofrecer descuentos exclusivos a tus clientes leales para fomentar la repetición de compras.
Análisis de tendencias de moda
La BI puede monitorear las tendencias de moda en tiempo real y, de este modo, ves los datos en tiempo real de las prendas que se compran con más frecuencia. Por ejemplo, si percibes que las ventas de sudaderas con capucha aumentaron los últimos meses, puedes anticiparte y tomar medidas para asegurarte de dispones de suficiente en stock en tu tienda.
Optimización de precios y promociones
¿Quieres maximizar tus márgenes de beneficio? Puedes usar la Inteligencia de Negocios para analizar datos históricos de ventas y ver cómo han respondido tus clientes a diferentes precios y promociones. Esto te dará una idea de qué estrategias han sido más exitosas en el pasado y qué podría funcionar mejor en el futuro.
Puedes aprovechar esta información para ajustar tus precios y promociones durante períodos de alta demanda, como por ejemplo, las temporadas de vacaciones o eventos especiales como el Black Friday.
Tras este primer acercamiento a la Inteligencia de Negocios, es importante que sepas que ¡no necesitas invertir una fortuna en herramientas de BI! Hay opciones asequibles y fáciles de usar, como por ejemplo Microsoft Power BI o Google Data Studio, que pueden adaptarse a las necesidades de tu comercio.
Por ejemplo, Microsoft Power BI es una herramienta de visualización de datos que te permite conectar, visualizar y compartir datos a través de paneles interactivos.
La Inteligencia de Negocios (BI) puede parecer una herramienta reservada para las grandes corporaciones, pero en realidad, es beneficiosa para los pequeños comercios.
Al comprender y aprovechar tus datos, puedes tomar decisiones más inteligentes, impulsas el crecimiento de tu negocio y mantienes una ventaja competitiva en el mercado.
Así que no esperes más, ¡es hora de poner en marcha la BI en tu pequeño comercio!
Las Oficinas Acelera Pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan con un presupuesto global de 23,8 millones de euros, de los cuales Red.es aportará hasta el 80% del presupuesto subvencionable y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos Next Generation EU, en el marco de la agenda España Digital 2025 y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, cuya cuarta medida del eje de actuación “Digitalización básica para las PYMES”, incluye la creación de una red de Oficinas Acelera pyme.
Si tienes alguna pregunta o duda, siempre puedes ponerte en contacto con nosotros a través del formulario de contacto, o escribirnos a nuestra dirección de correo electrónico lugo@acelerapyme.asime.es